Me parecería una ofensa tener que presentar al protagonista de esta entrevista: si te gusta el rock o el metal, conoces su obra y la adorarás a un nivel muy similar al que adoras esta música. LUIS y ROMULO ROYO han resucitado el universo MALEFIC y le han dado una talla multidisciplinar que pasa por la novela, el manga, la música, el video… y con este motivo de fondo tuvimos la oportunidad de lanzar unas preguntas al maestro.
“El cine es el soporte final que buscamos para ‘Malefic’” “Luz lleva su destino marcado en ella, Soum construye paso a paso su propio destino (…) Unimos Luz a lo femenino descendiente de Lucifer” “Atraídos desde siempre por la música de Avalanch era indispensable ponernos en contacto para la parte musical” “La música que nos acompaña es muy variada… Personalmente, me voy desde el blues con B.B. King, John Mayall, Taj Mahal… a rock como AC/DC, U2, Metallica o Muse” |
¿Cómo fue el que ‘Malefic’ volviera a despertar tanto tiempo después?
“Lo decidimos mientras estaba con Rómulo pintando una cúpula en Moscu. Fueron unos meses que trabajábamos doce y catorce horas al día mano a mano aislados en los andamios y retomamos aquél personaje que nació de una ilustración de los primeros años de los noventa. En aquél tiempo teníamos el tablero frente a frente y jugamos a crear un mundo alrededor de ‘Malefic’. Solamente fue algo para nosotros, no desarrollado totalmente y que luego quedó guardado en los cajones. Pero en aquellos meses en Moscú, aislados nuevamente los dos después de tanto tiempo, volvimos a meternos en el mundo ‘Malefic’, lo ampliamos y decidimos que a la vuelta lo convertiríamos en un proyecto a realizar”.
¿Cuál sería el concepto general detrás de algo tan grande como será al final todo lo que engloba ‘Malefic Time’?
“En ‘Malefic’ nos vamos a los orígenes, la Diosa Madre, los dioses mesopotámicos… y recorrer un poco las distintas religiones siguientes y el yugo que han supuesto para el hombre. Nos vamos a un futuro cercano, el 2038, donde todo esto se hace palpable y nuestro mundo vive el Apocalipsis profetizado. No el que se usa como fin de todo, sino el que marca un fin de un tipo de sociedad y que es el anunciado. Esto en relación a la historia de ‘Malefic’, los personajes que entran, los sucesos etc. Y en el terreno plástico hemos intentado fundir las dos inclinaciones personales de los dos. Por un lado en enfoque de ilustración y dibujo, aportando la descripción y el detalle y por el otro sumar el concepto pictórico como tal, aportando el concepto y el impacto visual”.
Tengo entendido que se trata de una trilogía. ¿Se puede ir adelantando algo de los próximos lanzamientos?
“Sí, es una trilogía en principio. Cada una de las partes se desarrolla en un lugar. Pero no es esto lo que define la trilogía, esto es solo lo que enmarca las tres partes. Dividimos ‘Malefic’ en tres, pensándola como una obra musical (dicen que es el arte más espiritual) y apoyándonos en eso, pensamos que ‘Malefic’ tuviera una primera parte con un repiqueteo de instrumentos presentando a ella, su mundo y sus personajes. Una segunda parte, como la caída sorda y profundidad de los instrumentos, llevando la historia y a ella misma a la desesperación. Y la tercera, el apogeo de los instrumentos, los sentidos, la historia y el personaje”.
Soum tendrá ahora un manga y Luz es cara principal, háblanos de ellas y porqué son como son, o cómo “han ido siendo” hasta como son ahora.
“Soum es el contrapunto de Luz, Luz lleva su destino marcado en ella, Soum construye paso a paso su propio destino. El personaje de Soum y sus comienzos callejeros se adaptaban muy bien al soporte manga y decidimos que era una buena ampliación para la historia generar un manga sobre ella que se sumara al proyecto. Luz puede tener un nuevo prisma para conocer aún más el personaje fuera de las novelas gráficas o la novela, en el comic book. Y estamos precisamente trabajando esta ampliación, aunque en estos momentos aún no podemos adelantar nada sobre esto”.
Precisamente una característica distintiva de la obra de Luis Royo es el uso de “la luz”, será una pregunta tonta pero ¿es casual este nombre?
“Es cierto, no es casual. Unimos Luz a lo femenino descendiente de Lucifer (búsqueda de la luz, de conocimiento). También las luces y sombras definen las imágenes y su personaje principal hace mención a ello. Y luz como búsqueda después de la decadencia de un tipo de sociedad”.
Pictóricamente (en términos de experimentación, expresión,…) en qué momento os encontráis, porque entiendo que proyectos así tienen mucha miga detrás.
“El proyecto en sí lleva como meta ir uniendo ramas artísticas en diferentes soportes que unidos formen un todo. Cada uno independiente tiene que ofrecer de forma cerrada un ‘Malefic’ que en sí ya no necesite más, pero que con cada una de las disciplinas volcadas en el proyecto, la suma de la otra haga más rico el universo ‘Malefic’ y abra nuevas puertas”.
Hablamos de un proyecto multidisciplinar que empieza con la unión con el disco de Avalanch ¿La idea original era hacer un proyecto tan abierto o se han ido dando las ideas y las ocasiones de que así fuera?
“Al comenzarlo, como comenté antes, ya partimos de unir: historia, imagen concebida hacia la reproducción e imagen pictórica realizada para contemplarse como obra expositiva. Y ya, a los pocos meses de ponernos manos a la obra en Madrid, vimos que la historia necesitaba la ampliación de la novela (en un libro de imágenes no se le podía dar toda la expansión y matices que pedía). Y seguido a esto, en esos meses encerrados solo con el mundo ‘Malefic’ día y noche, nos planteamos convertirlo en un proyecto multidisciplinar. Necesitaba una música, figuras de volumen que acompañaran, videos donde el mundo ‘Malefic’ pudiera tener movimiento, manga, cómic, etc. Y poco a poco se fueron sumando al proyecto otros creativos que iban aportando su calidad y potenciando el universo ‘Malefic’”.
‘Apocalypse’ es primera parte de trilogía, ahora que Avalanch está en pausa, ¿cambia eso los planes para el segundo lanzamiento o no tienen por qué ser también lanzamientos con disco o con disco de Avalanch?
“El proyecto, en su segunda y tercera parte, va a seguir unido a otras artes o soportes que se suman a él. Aunque, los creativos que se sumen y enriquezcan el proyecto no tienen que ser obligatoriamente los mismos. Se trata de que todas las ramas se combinen de nuevo con otros matices, dando en este caso la visión general de un Tokio en total decadencia y más adelante, un Paris casi medieval aunque en ese futuro cercano de ‘Malefic Time’”.
La parte musical empieza con esta versión más dura de los asturianos y ahora continua con el video realizado de “Silently” ¿cómo ves esa estética tan particular “Royo” materializada en carne y hueso? ¿Y la propia música?
“Atraídos desde siempre por la música de Avalanch era indispensable ponernos en contacto para la parte musical (ya venía de tiempo la colaboración con Avalanch), pero fue Antonio Sediles quién los unió al proyecto. Se volcaron en él y aportaron su prisma más oscuro y contundente, construyendo una música para ‘Malefic’ que era la que necesitaba esa primera parte en un Nueva York apocalíptico. Cada tema de Avalanch ha recreado cada momento y personaje de ‘Apocalypse’ de manera que ahora no se puede evocar esa historia e imágenes sin su música”.
¿Formas parte, o supervisas de alguna manera, todo el proceso creativo de cada propuesta que nace? El manga, la novela, el video…
“La idea es formar parte como lo hacemos todos los implicados en el proyecto, sin dejar que cada parcela individual y creativa quede en el tintero y contribuya a hacer un todo más sólido”.
Coméntanos las aportaciones de Kenny Ruiz y Jesus B. Vilches a Malefic Time y tu opinión personal de sus obras, así como el resto de nombres importantes relacionados entre los que aparece Alberto Rionda.
“Keny en el manga, dio su aportación callejera, macarra, fresca. Vilches vivió desde casi el principio el mundo de ‘Malefic’ y plasmó en la novela todas esas facetas y vivencias de la historia que quedaban fuera del libro de imágenes y que fortalecen ‘Malefic Time’. Alberto Rionda fue el alma creativa de la música ‘Apocalipsis’. Todos han sido indispensables en el proyecto”.
Tras ver el video y pensando en la palabra multidisciplinar que acompaña el proyecto ¿verías factible llevar al cine ‘Malefic Time’?
“La historia, la estética y los personajes están concebidos con esa visión. Pero la industria del cine es compleja por su dependencia de los altos presupuestos, y más en una obra como ‘Malefic’ que necesita de grandes escenarios, muchos personajes, efectos 3D etc. Habrá que esperar a terminar las tres partes para poder hablar sobre esto, aunque es cierto que es el soporte final que buscamos para ‘Malefic’”.
Tengo entendido que ‘Malefic Time’ tendrá una vida de cinco años, ¿abiertos a más propuestas o ya está todo programado?
“Está programado el eje principal de los libros con imágenes realizadas por Rómulo. Pero las aportaciones de las otras artes que se suman al proyecto están condicionadas por la adaptación y el tiempo de los otros creativos e incluso del tiempo que en el estudio disponemos mientras se va ejecutando la segunda y tercera parte”.
Nueva York, Tokio y París creo que son los escenarios elegidos para representar este mundo ¿Qué tienen u ofrecen estas ciudades? ¿Un Apocalipsis en España sería demasiado… costumbrista?
“Nueva York es la ciudad por excelencia, Tokio representa esa ciudad de sabor y nueva estética del nuevo milenio, y París figura como la ciudad con historia. Elegimos las tres porque nos daban la posibilidad de un paseo decadente por los símbolos de esta sociedad.Luz por otro lado nace en España y las Cuevas de Zugarramurdi aparecerán en la historia de ‘Malefic’”.
Viendo la situación que atraviesa la sociedad ¿crees que el Apocalipsis podrá esperar a que termine esa cuenta atrás que hay en la web en 2038?
“Desde que comenzó el proyecto, parece que los acontecimientos de este modelo de sociedad gastada vayan en la misma dirección y acompasada con la historia, incluso el paso a paso a base de puro desgaste de todos los elementos de ella. En la historia esto nos lleva hasta el desencadenante para el cambio que porta Luz con su destino. Será cuestión de seguir esa cuenta atrás”.
Cuentas con una legión de seguidores en el mundo del rock y el metal desde hace muchos años y tu relación con Avalanch es casi tema de estudio y veneración en el mundillo, supongo que a todo el mundo le gustaría saber si tus gustos musicales están en esta sintonía. Curiosidades como: grupos favoritos, si te acompaña música al dibujar y qué música…
“Sí, la relación con Avalanch viene de años y en el estudio ha sonado también desde años su música, por supuesto. Nuestra profesión es más bien una obsesión y esto hace que pasemos la mayor parte de la vida en el estudio, enfrascados en proyectos. En tantas y tantas horas aquí dentro, la música que nos acompaña es muy variada dependiendo del día que tiene uno o en lo que estas trabajando en ese momento. Personalmente, me voy desde el blues con figuras como B.B. King, John Mayall, Taj Mahal… a rock como los clásicos AC/DC, U2, Metallica y tantos más o algo más reciente como Muse. Pero también podemos poner algo africano como Salif Keita o Ali Farka, o colgarnos un día con música de Mozart o de bandas sonoras de películas. En fin que es muy variada la música, eso si, siempre nos acompaña alguna de ellas”.
Muchas gracias por abrirnos las puertas de ‘Malefic’ y robarle un poco de tiempo.
“Gracias a vosotros por podernos comunicar con vuestra gente con esta entrevista”.
JORGE BOBADILLA
![]() Este sitio se encuentra bajo una Licencia Creative Commons. |
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.